¿De qué hablamos cuando hablamos de La Caja? (En Twitter)
Durante este año cada uno de nosotros producirá cerca de 1.7 Mb de información por segundo, en la web. Nuestro país sigue una tendencia creciente de ensanchamiento en el uso de medios digitales, el 72% de la población costarricense es usuaria activa de redes sociales, lo que representa un aumento de casi 200 mil personas entre el año 2018 y el 2019.
Cerca de 4.06 millones de usuarios en nuestro país, ingresan a Internet mediante dispositivos móviles, lo cual dice mucho de las dinámicas de consumo informativo y presencia en redes del costarricense. Pero no solamente estamos experimentando aumentos sostenidos en el uso de redes sociales (aun cuando persistan algunas inequidades en el acceso), sino que la tipología del usuario medio de Internet se encuentra en constante cambio.
Por ejemplo, en Twitter, hay más de 339 millones de usuarios activos al mes, a nivel mundial y en Costa Rica, durante el último trimestre del año 2019, esta plataforma mostró un crecimiento del 6.6%. Medido por el alcance real y audiencia total, podemos decir que actualmente más de 340 mil personas en nuestro país es usuaria de Twitter.
Esa comunidad “tuitera” tiene características disimiles, por ejemplo: de la totalidad de usuarios, el 35% son mujeres y el 65% son hombres y la mayor participación de mujeres en esa red social (12%), se da en el rango etario de entre los 18-24 años y entre hombres en el rango de entre los 25 y 34 años de edad (19%).
Si bien, en términos de cantidad de usuarios, fue la red social (junto con LinkedIn) que presento mayor crecimiento (+6.6%), el comportamiento de esta comunidad sigue siendo muy aldeano y testimonial, la frecuencia de uso, está en relación directamente proporcional a la antigüedad: entre más tiempo tenga de usar Twitter, más nivel de compromiso con temas y conversaciones desarrollan los usuarios.
Sus participantes son, en términos medios, personas con cierto nivel de logro educativo y alguna estabilidad profesional, lo cual aunado a la sensación de “cercanía” que es connatural con la dinámica misma de la red, permite profundizar los niveles de arraigo y compromiso; así en una misma conversación pueden interactuar un diputado, un troll, un abogado, un “todologo” y un perfil falso. Y estas características no son mutuamente excluyentes.
Pero ese persistente hálito de aldeanismo que sigue permeando a la comunidad de Twitter en Costa Rica, se ha reforzado por dinámicas sociales que trascienden las interacciones meramente virtuales, gracias a la iniciativa de cuentas institucionales de la más diversa índole, que generan reuniones de la más diversa índole: desde fiestas privadas hasta open house, todas con la característica en común de que sus participantes deben ser “tuiteros”.
UN RASTRO DE INFORMACIÓN
El fácil acceso a las características tipológicas de los usuarios de Twitter en Costa Rica y la eclosión de las dinámicas de interacción social, general un rastro de información que puede ser muy útil desde la perspectiva de los más diversos actores de la sociedad. Es relevante para el mercadeo digital, tanto como lo es para el nuevo activismo de redes sociales, es útil tanto para el análisis de comportamiento como para la medición de la efectividad de las políticas públicas.
Una muestra de lo anterior se puede representar a través del trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su departamento de Planeación y su programa Global Polls, que ya ha sido utilizado, por ejemplo, en aplicaciones complementarias a la Encuesta de Hogares, en El Salvador.
Básicamente, mediante la información que se recaba en redes sociales, es posible desarrollar y aplicar el análisis de datos para la formación y evaluación de políticas públicas. Nos pone en capacidad de, por ejemplo, utilizar el análisis de sentimiento para obtener indicadores subjetivos con mayor frecuencia, profusión y bajo costo, que otras herramientas como las encuestas tal y como las conocemos.
¿QUÉ SE HIZO? Y ¿CÓMO SE HIZO?
UN ANÁLISIS DE SENTIMIENTO EN TORNO DEL TEMA DE LA CCSS
Y ese ha sido el origen del presente ejercicio, cuyos resultados se exhiben en la esta columna: aplicar el análisis de sentimiento, alrededor del término “CCSS” en Twitter, para atemperar sobre que están hablando los usuarios de Twitter en nuestro país, sobre el tema de la Casa Costarricense del Seguro Social; qué piensan, cuáles son sus principales preocupaciones, temas y su sentir al respecto.
Ese rastro de información que se produce en redes sociales, es un acervo desordenado y profuso de datos no estructurados que tiene un alto potencial para revelar dinámicas sociales, modelos predictivos y (como en este caso) análisis de sentimiento.
Se eligió Twitter puesto que tiene una gran cantidad de información a libre disposición de las personas y hay varias maneras de recolectar tweets, como web scrapping, mediante el uso de la API publica o (un método más costoso) desde el acceso a la Firehose de Twitter.
Sea cual sea el método elegido (en mi caso, para este “ejercicio”), utilice la API publica para desarrolladores y procese los datos obtenidos a través de R (software estadístico), sin embargo, esta no es ni la única, ni la más efectiva forma de realizarlo. Seguidamente los datos recolectados, se estructuran o se pre-procesan (limpieza) para dejarlos propicios para realizar el análisis de sentimiento y ulteriores predicciones.
¿Que se hizo? Se extrajeron tweets en tiempo real, producidos en Costa Rica, que estuvieran relacionados con el término parámetro “CCSS” para generar un criterio en común, dado que lo que se pretende es conocer lo que piensa la gente, sobre los problemas de la Caja Costarricense del Seguro Social, en medio de la crisis del Covid-19.
Se obtuvo un panel muestral de más o menos 3600 tweets (máximo de recolección en tiempo real, por medio de la API), que generó una matriz de base de datos, de más de 25 mil expresiones que debieron ser depuradas, para quitarles el polvo y paja, repeticiones, RT, nombres de usuarios y otro tipo de información no procesable.
Sin ahondar demasiado en detalles metodológicos, entre los resultados obtenidos se encuentran los siguientes:
LOS RESULTADOS
1. Términos más frecuentes, asociados al tema de la CCSS y la creciente crispación
Las palabras más frecuentemente usadas fueron las que se observan en la pequeña nube, cabe indicar que, a mayor tamaño de la palabra, mayor es su frecuencia en medio de las conversaciones e intercambios de la comunidad tuitera. Se puede ver cómo, alrededor del tema de la CCSS, las principales preocupaciones de las personas recaen en la protección de recursos, la deuda del gobierno, el IVM, las consecuencias para las personas y el Bono Proteger.
Desde el punto de vista de la subjetividad y el sentimiento con relacional tema, se observó que el 77.5% de las impresiones fueron negativas, mientras que solamente el 22,5% de las mismas fue positiva, lo cual denota una gran crispación alrededor del tema de la Caja y el manejo del gobierno en medio de la pandemia.
Esto significa que, en cierta forma, en cuanto al debate en redes sobre la gobernanza de salud en Costa Rica, las personas tienen graves preocupaciones a propósito de las implicaciones de una posible falta de liquidez en el sistema público de salud, cuestión que relacionan directamente con la deuda del Gobierno con la Caja. Esto además ha venido en detrimento del concepto que tiene la gente sobre el manejo hacendario (quizá influenciado por algunas declaraciones del anterior Ministro de Hacienda).
Predominan las exigencias y exhortativas al pago, así como una demanda de claridad sobre el tema del IVM y el presupuesto de la CCSS. Es particular que quienes manifiestan preocupaciones y sentimientos negativos sobre este tema, también son muy escépticos sobre el tema del Bono Proteger y tienen por igual, en franca deslegitimación al Legislativo (por no aprobar el presupuesto extraordinario) y al ejecutivo por informaciones contradictorias, sobre esto, un usuario de TW cuestiono a la cuenta de Presidencia Cr:
“Tenía entendido que el reciente préstamo del BID-AFD aprobado no hace ni un mes por la AL correspondiente por $380 millones, el Gobierno usaría ¢291.000 millones para bonos Proteger, CCSS y pago de deuda. Qué pasó. No les alcanzó. Necesitan un ábaco” (SIC).
2. Posiciones mayoritariamente negativas alrededor del tema de las migraciones y COVID, tema de incongruencia moral argumentativa.
Pero tal crispación en el debate no solo es manifiesta en torno de la CCSS; entre los tweets relacionados con “CCSS” además resaltan el IVM, el Bono Proteger, “nicas/nicaragüenses/paisas”, “deuda/debe” y ONU. Los temas del IVM, deuda y Bono Proteger, tomaron cerca del 80.31% del interés, medido por la frecuencia de aparición.
Lo álgido de las discusiones se observa en el hecho de que, en todos los temas, mayoritariamente, tuvieron un sentir negativo en sus expresiones. En el tema de la deuda a la Caja, más del 95% de las observaciones fueron negativas, en el tema del Bono fue el 93% y en el IVM más del 85%, según se observa en el gráfico anterior.
Un tema más de los que resalta, asociado al gran tópico “CCSS” es la inmigración de nicaragüenses, que se presentó con una frecuencia de casi un 10% del total de las observaciones, con más del 55% de esas observaciones negativas (56.95%), lo cual es relevante porque destaca, aunado a la señalada crispación del debate, una narrativa subyacente de xenofobia y exclusión en razón de la procedencia.
Entre esos razonamientos negativos, destacan los que sostienen que “no hay cama pa’ tantos” y que “es injusto que se les atienda de gratis” (a los nicaragüenses). Por otro lado, desde el punto de vista de las subjetividades positivas, hay quienes más bien decantan la culpa hacia la ya de por sí muy deslegitimadas empresas piñeras.
Un usuario en TW se cuestionaba:
“Y las notas sobre los empresarios piñeros que prefieren contratar extranjeros indocumentados para no pagar la CCSS y obtener más ganancias?” (SIC).
Lamentablemente esas opiniones críticas positivas, son las menos en el tema de la inmigración, puesto que los sentimientos positivos se manifestaron en una frecuencia de 4,21 puntos, es decir, un 44,05% del total de las observaciones.
Lo cual es una contradicción en términos de moral discursiva, dado que muchos de quienes tienen opiniones moderadamente negativas en este tema, fueron vehementes durante los últimos días a propósito de las protestas raciales asociadas al BLM (pero esto demanda otro análisis de sentimiento, ligado directamente al tópico racial).
En otro tema, un señalamiento cuando menos interesante, fue la reacción que tuvo la gente sobre la ONU, la cual fue mayoritariamente negativa. Antes que la inversión en ayuda técnica transfronteriza, señalan, que la institución debió haber cancelado su saldo con la Caja. Las observaciones fueron mayoritariamente negativas (54.99%) sobre este tema.
3. Cuestionamientos hacia los partidos políticos
Los partidos políticos no quedaron exentos de tales asociaciones y opiniones. Dentro de las referencias que son estadísticamente significativas, resaltan las manifestaciones hacia el PAC/Gobierno y la del PLN, son estos dos partidos los que se llevan mayormente la atención del público.
Ambos, hay que decirlo, con nota roja entre quienes hicieron manifiestas sus observaciones; por ejemplo, el PAC/Gobierno tuvo un 73% de observaciones negativas y tan solo 27% positivas y el PLN anda peor en las manifestaciones subjetivas, puesto que el 84% fueron negativas solamente el 16% positivas, como se ve en el siguiente gráfico:
Una observación más útil es la que demuestra las asociaciones principales de esas valoraciones negativas, la naturaleza del descontento de la gente con el PAC no es el mismo descontento de la gente con respecto al PLN; mientras que las valoraciones negativas sobre el PAC están relacionadas con la falta de congruencia en su ejercicio y la falta de consecuencia en sus decisiones y actuaciones, las del PLN están asociadas a la percepción de que promueve privilegios sectoriales, particulares y de clase y, como consecuencia de ello, incomprensión de la realidad nacional.
4. Pero, entonces ¿qué es lo que piensa la gente en Twitter alrededor del tema de la CCSS?
Pues, en resumidas cuentas, podemos observar que la discusión está comprometida en estos términos:
Una excesiva y creciente crispación
Las asociaciones derivadas del gran tema “CCSS” denotan preocupaciones, principalmente, sobre:
1. El futuro del IVM
2. La insuficiencia del Bono Proteger y algunos cuestionamientos sobre la transparencia
3. La deuda de varias instituciones con la Caja, lo cual consolida la dinámica de profundización de la búsqueda de culpables, a propósito de un posible compromiso de las finanzas de la CCSS, que se potencia por la natural preocupación producto de la pandemia
4. Lo anterior se asocia con una creciente tendencia culpabilizadora, ya no política, sino antropológica y social, que se manifiesta a través de una narrativa proto-xenofóbica en contra de los nicaragüenses.
Precisamente, y ya que se menciona la congruencia, ese es el primer criterio por el cual se formaron las posiciones negativas sobre el gobierno, los usuarios de TW achacan una falta de consecuencia en su actuar y una forma de conducción incongruente. Lo cual difiere de las razones por las cuales hubo negatividad también referente al PLN, que se basan, esencialmente, en la promoción de un estado de privilegio que permea de miopía su ejercicio (incomprensión).
Finalmente, es necesario decir que (y sin que esto sea una apología, sino todo lo contrario), aun cuando el descontento casi generalizado sobre el trabajo de la UPAD, unas semanas antes del inicio de la pandemia, denotara grandes vacíos en el uso de la información, lo cierto es que la minería de datos, el análisis basado en “big data”, en las secesiones de información adhesivas a través de las redes sociales y comportamiento en la red de cada uno de nosotros, deja una estela que es invisible aun para una gran mayoría de personas, pero que es una oportunidad para las corporaciones de mercadeo, para el análisis predictivo de comportamiento, para la ciencia política, para la ciencia económica, para los gobiernos y para los formadores de política pública.
Es una tendencia ingente e irreversible, la UPAD y las UPAD venideras, como Hidras de Lerna modernas, continuarán apareciendo, los operadores y agentes que manejan análisis de información tienen una gran oportunidad y una inmensa potencia, alcanzable con muy pocos insumos: nuestra vigilancia deberá estar entonces dirigida a la exigencia de transparencia y en el manejo conjunto, bajo el sistema de frenos y contrapesos, la debida accountability y rendición de cuentas claras y la demanda de responsabilidades adecuada.
El debate en TW tiene la particularidad de que es muy horizontal: en una conversación intervendrá la cuenta oficial de casa presidencial, Nayib Bukele, la tan simpática cuenta de la Caja, algún diputadillo y cualquier otro ciudadano llano. Esto deja una marca, una estela y un rastro de información que puede servir para el análisis y que se potencia por el hecho de que, como es de común conocido, los filtros de opinión en redes sociales son más endebles: la gente dice en redes (no en pocas ocasiones) lo que en la vida real se reservaría.
Desde esta breve columna hemos derivado firmes conclusiones, con un nivel de validez estadística superior al 90%, sobre la dinámica subjetiva alrededor del gran tópico de la CCSS en Costa Rica, a partir del manejo de información que está al alcance de cualquier persona y con herramientas nada restrictivas.
Sirva el ejercicio para enterarnos de las preocupaciones, narrativas, comportamientos y preocupaciones de la gente, a propósito de la Caja y sus temas subyacentes.
LUIS CARLOS OLIVARES
luigyom@hotmail.com